Archivo de la categoría: Articulos Micológicos

Galerina laevis

El género Galerina se caracteriza por tener el sombrero campanulado o convexo, esporada ocre y con forma de Mycena. Esta que os presento hoy es la Galerina laevis, una especie con la peculiaridad de fructificar durante el invierno, en prados húmedos con mucho musgo.

Como lo que no ha faltado esta semana es agua, han salido en gran cantidad estos días.

Decir por último decir que no se trata de una especie comestible, aunque si de una gran belleza.

Galerina_laevis_03

Galerina_laevis_01

Galerina_laevis_00

 

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

La gestión del bosque reduce la diversidad fúngica.

Un equipo encabezado por Nerea Abrego Antia e Isabel Salcedo Larralde, biólogos del Departamento de Biología Vegetal y Ecología de la Universidad del País Vasco, han analizado la influencia de la gestión forestal en las poblaciones de hongos que descomponen la madera.
El estudio analiza la escasez de madera muerta en los bosques, ramas y árboles caídos que tienden a ser limpiados, no siendo posible su descomposición, en especial por los hongos lignícolas, lo que hace que su población se vea disminuida en estas zonas. Estos hongos son capaces de descomponer la madera muerta y convertirla en materia orgánica e inorgánica.

Estas estudiosas han cuantificado recientemente este efecto en las poblaciones de hongos que viven de la madera muerta en varios hayedos en Navarra y la principal conclusión a la que han llegado es que la silvicultura y la ordenación forestal clásica están perjudicando a la comunidad de hongos saprófitos. Es más, los investigadores han descubierto que en los bosques analizados están desapareciendo especies de hongos y en algunos casos, incluso familias enteras se ven afectadas.

 

SONY DSCBulgaria inquinans

 

SONY DSCPanellus stipticus

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Hongos con forma de nidos

Los hongos “Nido de pájaros” no tienen el típico sombrero en el que todos pensamos cuando nos hablan de setas, tampoco láminas, ni volva, ni anillo, ni cortina ni tan siquiera forma de bola o de clava y sin embargo, pertenecen a la misma familia que las setas portadoras de algunos de esos caracteres; la familia de las Agaricaceae.

Su particularidad es que todos ellos  presentan  un cuerpo fructífero en forma de nido que guarda en su interior unas  estructuras lenticulares semejantes a huevos  y que constituyen la parte fértil de la seta llamada gleba.

IMG_8479

 

Son hongos de tamaño muy pequeño entre los que se encuentran los Cyathus striatus, los Cyathus olla, o los Crucibulum laeve, que han desarrollado mecanismos  específicos dependientes del agua de lluvia  para dispersar sus esporas. Así cuando una gota de agua cae sobre su superficie, las esporas salen disparadas por el impacto y se fijan, para  desarrollarse, en alguno de los materiales del que será su habitat; ramas caídas de los árboles, paja, hojas que tapizan el suelo de los bosques e incluso hierba.

SONY DSCCyatus striatus

Los “hongos nido” aunque comparten características comunes, poseen elementos específicos que los diferencian, así los Cyathus striatus, tienen su parte externa recubierta por una fina capa de pelos de color grisáceo. Tanto la parte interna  estriada y brillante como la gleba en la que se encuentran las lentículas, solo quedan al descubierto al madurar y desprenderse el velo blanquecino que portaban tras su nacimiento.

Estos discos lenticulares, en número de 15 a 20 por hongo, están unidos a la pared interna por medio de un hilo muy fino llamado funícula.

Crucibulum_laeve_01Crucibulum laeve.  Fotografía: María de la Paz Suárez

Por el contrario los Crucybulum laeve, antes de madurar, tienen un cuerpo fructífero globoso cubierto por una membrana de hifas espinosas  que funciona  a manera de tapón. Luego esta membrana desaparece para dejar al descubierto, como en el caso de los Cyathus, la parte interna y reproductiva formada por  las estructuras lenticulares o ”peridiolos” de color amarillo cremoso  que contienen  las  esporas. 

Pilar Fatou.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Pseudohydnum gelatinosum

Nuestro compañero Juan Gonzalez nos ha remitido esta foto, de una especie, que sin que se pueda calificar de rareza, tampoco se puede decir que sea una seta muy común por nuestros dominios. Fue localizada por él mismo sobre un tocón de pino silvestre el día 16 de diciembre del presente año, en el concejo de Cudillero. Lo inusual de la especie junto con la más que inusual fecha de aparición hace de esta una cita interesante.

Comentar de esta especie su gelatinosa morfología. Su himenio formado por aguijones blandos y transparentes y su carne muy gelatinosa. Crece en los bosques de coníferas sobre tocones en descomposición.

Pseudohidnum-gelatinosum

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Clathrus ruber y Clathrus archeri.

Si a un recién llegado al mundo de las setas le mostramos  un boleto, un cantharellus  o una amanita phalloides, es frecuente que no se interese por su color ni tampoco, por saber  si tiene volva, pliegues, láminas o poros; lo único que le interesa saber, es si se come. Una vez satisfecha su curiosidad, si además se las hacemos oler, el comentario mil veces repetido suele ser siempre el mismo: “Esto huele a seta”.

clathrus-ruber-1

 

Pues bien, las setas de hoy, Clathrus archeri y Clathrus ruber, aunque son hongos pertenecientes a la familia Phallaceae,  “ni se comen ni huelen a setas “, incluso su forma, tampoco responde a la típica  de sombrero sobre un pie que todos tenemos en mente cuando hablamos de ellas. Los clathrus nacen de una volva que al romperse, libera una serie de brazos  recubiertos de una película mucilaginosa  de color rojo púrpura  y negro  que, en el caso de la ruber, se entrelazan para formar una especie de jaula y, en la  archeri, se ramifican formando una especie  de pétalos que la hacen parecerse a una flor o a una estrella de mar.

clathus-archeri

 

En estos brazos  y recorriéndolos, está la gleba o himenio, parte fértil de la seta, en la que se encuentran las esporas  que para expandirse, necesitan de la ayuda de insectos a los que atrae emitiendo un olor nauseabundo a animal muerto. Y a la  vista de las fotos, a fe que lo consiguen….

Ejemplares encontrados  a finales de este mes de junio de 2012 en el jardín Botánico Atlántico de Gijón.

Pilar Fatou.

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Amanita phalloides

¿ POR QUÉ ME GUSTA SALIR AL CAMPO A BUSCAR SETAS ?

Sí amigos, me gusta salir al campo a buscar setas……..y me gusta porque disfruto, porque es apasionante este maravilloso mundo de la micología. Digo buscar, y, no recolectar, porque aunque reconozco que también salgo a recolectar, cuando de verdad disfruto es cuando voy a “buscar”, cuando encuentro alguna especie nueva para mí y que me obliga a interesarme más por ella; cuando a veces, más que verlas las tienes que intuir y sólo con la ayuda de la lupa te das cuenta de que es otra maravillosa especie que en algunos casos tiene unas dimensiones de pocos milímetros.

Pues bien, ya han comenzado las primeras lluvias, y con ellas, nuestros campos se verán repletos de setas que nos darán la satisfacción de poder llenar nuestras cestas,¡ PERO MUCHA ATENCIÓN! También empezarán a brotar las llamadas y temidas setas tóxicas, venenosas, y en algunos casos mortales; no se muy bien por qué les damos tan mala fama, ya que ellas por sí solas no hacen nada malo. ¿No seremos nosotros los “terroríficos”, los “inconscientes”, los únicos y verdaderos “temerarios”?.
Sabemos que si encontramos una osera, y entramos en ella para curiosear, corremos el riesgo de sufrir un ataque del oso, con graves consecuencias para nosotros, ¿es por eso el oso un ser terrorífico y despreciable?. Pues lo mismo sucede con las setas, ellas por sí solas no nos van a perjudicar, están cumpliendo una función en la naturaleza, están ayudando a mantener el equilibrio en el ecosistema . Así pues, dejemos que ellas cumplan su función, y nosotros no hagamos experimentos.

 La casi totalidad de las intoxicaciones mortales son debidas a la AMANITA PHALLOIDES, conocida como (Oronja verde), (Cicuta verde),seta muy frecuente y muy tóxica; solo un ejemplar puede intoxicar gravemente a una persona, y aunque la medicina ha avanzado considerablemente y el índice de mortandad se ha reducido, la posibilidad de causar la muerte del intoxicado sigue latente. Esta seta, es muy parecida a algunas especies que son comestibles, por lo que se han dado casos de envenenamiento accidental.

  ¿por qué es tan tóxica la Amanita phalloides?

Sus principales toxinas son ciclopéptidos, denominados amatoxinas y phallotoxinas.
Las primeras son octapéptidos cíclicos, termoestables, siendo la alfa-amanitina la más tóxica. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la ARN polimerasa II que interviene en la transcripción del ADN, generando interrupción de la síntesis proteica y muerte celular. Se absorben rápidamente por tracto gastrointestinal, poseen circulación enterohepática y se excretan del organismo principalmente por el riñón y en menor cantidad por la materia fecal. Según algunos autores las amatoxinas no cruzan la barrera placentaria. Afectan fundamentalmente a los órganos que tienen alto recambio celular como, epitelio gastrointestinal, hígado y riñón. Las amatoxinas pueden determinarse en suero, orina y material gástrico, pudiendo ser detectadas en suero hasta 48 horas y en orina hasta 96 horas después de la ingesta. Permanecen activas en ejemplares desecados durante muchos años. Cada gramo de hongo seco contiene aproximadamente de 1,5 a 2,5 miligramos de amatoxina, siendo la dosis letal en el ser humano de 0,1 a 0,3 mg/Kg. La ingestión de 20 gr. de un ejemplar es potencialmente mortal. Las  phallotoxinas son heptapéptidos cíclicos que alteran la polimerización de la actina y las funciones de la membrana celular. Su escasa absorción limita su toxicidad al tracto gastrointestinal.

Manifestaciones clínicas del envenenamiento: 

Existe un periodo asintomático que varía entre 6 a 24 horas a partir de la ingesta, por lo cual se considera un hongo de acción tardía. 

  1. Fase gastrointestinal. DURACIÓN: de 12 a 36 horas. Comienza con náuseas, dolor abdominal, vómitos y diarrea profusa, a veces mucosanguinolenta, que pueden conducir a deshidratación y shock con alteraciones hidroelectrolíticas.
  2. Fase de mejoría aparente. DURACIÓN: de 12 a 24 horas. El intoxicado se encuentra asintomático aunque ya se detecta aumento de enzimas hepáticas.
  3. Fase hepato-renal. COMIENZA: de 2 a 4 días después de la ingesta. Aparecen signos y síntomas de hepatotoxicidad que pueden evolucionar a insuficiencia hepática con aumento de bilirrubina y transaminasas, alteración del coagulograma, hipoglucemia y acidosis metabólica. Encefalopatía hepática. Puede haber deterioro renal por toxicidad directa o secundario a deshidratación. Raramente pancreatitis. Sin tratamiento oportuno el intoxicado fallece por insuficiencia hepatorrenal. En algunos casos se observó una evolución a hepatitis crónica por inmunocomplejos. En la anatomía patológica se describe necrosis centrolobulillar y degeneración grasa del hígado. 

Descripción de la Amanita phalloides: 

Amanita-phalloides

La Amanita phalloide (Oronja verde) fue descrita por primera vez por el botánico francés Sébastien Vaillant, quien la describió como: “Fungus phalloides, annulatus, sordidez virescens, et patulus”.

Aunque el nombre phalloides significa con forma de falo, no está claro si es nombrado así por su parecido al falo masculino o por su parecido a las setas del orden Phallales. En 1821, Elias Magnus Fries la describió como Agaricus phalloides, pero incluyó a las amanitas blancas en la descripción. Finalmente en 1833, Johann Heinrich Friedrich Link, estableció para la seta el nombre de Amanita phalloides. Después de que 30 años antes, Persoon la llamara Amanita viridis. No obstante el uso del nombre Amanita phalloides por parte de  Louis Secretan precede al de Link, ha sido rechazado para fines de nomenclatura, porque los trabajos de Secretan no usan la nomenclatura biominal consistentemente.
Amanita phalloides es la especie tipo de la especie phalloideae, un grupo que contiene todas las amanitas mortales. Las más notables especies del género son Amanitas virosas, Amanitas bisporigeras, y Amanitas verna. Se ha sugerido que Amanita verna de color blanco es una subespecie de Amanita phalloides. Max Britzelmayr la llamó Amanita phalloides f. Alba, porque comparte casi todas sus características excepto el color y la época de desarrollo, ya que Amanita verna lo hace en primavera. Otros autores afirman que si bien existen variedades blancas, Amanita verna es una especie distinta ya que el veneno de Amanita verna reacciona con la sosa y la potasa mientras que el de Amanita phalloides reacciona ante el ácido sulfúrico.
La Amanita phalloides, es una seta con un sombrero de 5 a 15 cm. de diámetro, inicialmente redondeado y hemisférico, aplanándose con la edad. En el sombrero, presenta una coloración típicamente verde-oliva, brillante en tiempo seco, ligeramente viscosa con la humedad. Su color  no es siempre uniforme, generalmente es más pálido en los bordes. La lluvia también puede desteñir su color. Algunos ejemplares son muy pálidos, incluso blancos. La cutícula se puede pelar fácilmente. La carne, blanca, es densa y tierna. Exala un olor a pétalos de rosas que se acentúa con la edad o la desecación. Por referencias, sabemos que su sabor es dulzón, como a miel.
El velo himenial, un anillo caído, semeja una falda que rodea el pie, tiene de 1 – 1,5 cm. de diámetro, y está situado debajo del sombrero. Las numerosas láminas, son separadas. El pie es blanco con escamas verdosas diseminadas, de 8-15 cm. de longitud, por de 1-2 cm. de diámetro, con una volva protuberante, rasgada, saciforme, de color blanco, que suele estar enterrada en un lecho de hojas, por lo que es muy importante hurgar entre las hojas para encontrarla. Habitualmente crece bajo frondosas (robles, castaños, abedules, hayedos, etc.) y también bajo coníferas. En años lluviosos aparece en grupos numerosos. Fructifica en verano y sobre todo en otoño. Y crece preferentemente en suelos arenosos.
A
lgunos han llegado a confundir la Amanita phalloides con la comestible Volvariella volvacea. Los no iniciados también pueden confundirla con ejemplares jóvenes de otras amanitas como Amanita lanei o Amanita ovoidea, aunque esta última es de mayor tamaño y no presenta anillo persistente. Incluso se podría confundir con algunas setas de la familia Russulaceae como Russula heterophylla, Russula aeruginea, y Russula virescens, que se pueden distinguir, además,  por sus  láminas y pies quebradizos y en que estas, no poseen anillo ni volva. Las láminas de la Amanita phalloides, adquieren coloración violeta con el ácido sulfúrico concentrado. Presenta así mismo la reacción de Wieland, de reconocimiento de anatoxinas. Esta reacción consiste en la aparición al cabo de unos 5 minutos de una coloración azulada sobre un trozo de papel de periódico no tintado en el que se ha presionado con un pedazo de la seta hasta humedecer, y sobre el que se han añadido un par de gotas de una disolución de ácido clorhídrico 8 molar. (8 moles de ácido por litro de disolución).Esta reacción es muy sensible y requiere de la lignina presente en el papel de periódico. 

Así que a correr la voz y mucho cuidado en la recogida de las setas. Buena suerte a todos en esta temporada y buena recolección. Y recordad: ante la más mínima duda S. S. P (Sea Siempre Prudente).

                                                                                                                          Ricardo Fernández.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Las 10 reglas de oro del buscador de setas

1. Recoja solamente las setas que conozca co absoluta segridad, fijándose en todas sus estructuras, como: volva, anillo, cortina, coloraciones, etc.

2. ¡Peligro! No recoja nunca las setas que estén provistas de volva, anillo, láminas blancas y con sombrerillo cuyas coloraciones varián desde el verde hasta el blanco (Amanitas mortales). 

3. ¡Peligro! No recoja nunca las Lepiotas con tamaño inferior a 10cm. (Lepiotas mortales).

4. Al cogerlas no escarbe, ni rastrille el suelo violentamente, pues quizás destruya el micelio y no salgan nunca más.

5. Limpie lo mejor posible las setas recogidas antes de introducirlas en la cesta. Nunca utilice bolsas de plástico para su recogida y transporte.

6. No destruya las especies que no vaya a recoger por venenosas o desconocidas, ya que todas las setas cumplen un papel en la naturaleza.

7. Repase al llegar a su casa, ejemplar por ejemplar, para cerciorarse de no haber recogido ninguna peligrosa o desconocida.

8. No se fíe de ninguna regla general para diferenciar las comestibles de las venenosas (moneda de plata, diente de ajo, vinagre, etc.) desgraciadamente todas ellas son falsas, solo es valido su reconocimiento botánico, al igual que hacemos para diferenciar una rosa de un clavel.

9. De las setas que se vayan a cocinar, deje siempre algún ejemplar guardado en la nevera, ello puede ayudar, en caso de intoxicación, a identificar la especie responsable.

10. En caso de intoxicación acuda rápidamente al médico.

A.A.Sandoval

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

LOS HONGOS COMO SALVADORES DEL PLANETA por Ángel Rico Mon

Que el planeta Tierra no pasa por sus mejores momentos, creo que está fuera de toda discusión. Que si para salvarlo se sometiera a votación entre todos los organismos a quien se debe eliminar, casi seguro que el hombre ganaría por «goleada» y uno de los que más contribuiria a su salvación serian los hongos.

Si hablamos de setas y su utilidad con cualquier persona neófita en esta materia lo primero y casi único que le vendrá a la cabeza será el aspecto gastronómico, que no deja de tener importancia, pero, podemos decir que es lo menos relevante.

En primer lugar tenemos el efecto descomponedor de los hongos Saprófitos, en una hectaria de bosque madur

 o se producen al año aproximadamente 10 toneladas de hojas, ramas muertas, etc., los que vivimos en un medio urbano estamos acostumbrados a ver en otoño a las brigadas de parque y jardines luchando con las hojas caidas y sacandolas con camiones, en el bosque no es necesario, los hongos se encargan de esa labor sin emplear maquinaria y devolviendo al suelo la materia orgánica necesaria para abonarlo y que los árboles tengan un mejor desarrollo.

Otro tipo de hongos, los Micorrícicos, no solo contribuyen al mejor desarrollo de los árboles multiplicando por 10 su capacidad de absorción de nutrientes, además de defenderlos de múltiples enfermedades, también pueden servir de puente para transmitir energía de un árbol maduro y fuerte a un individuo joven débil que de otra manera tendría muy complicada la supervivencia, hoy se sabe que pueden haberlo incluso entre distintas especies, por ejemplo entre un pino y un abedul; esta virtud se esta aprovechando para reforestar espacios muy degradados que de otra manera seria imposible que los árboles prosperasen.

Tal vez lo más novedoso, seria su capacidad descontaminadora, desde hace bastante tiempo se conoce la avidez de algunas especies por los metales pesados, fundamentalmente los del género Agaricus, el Agaricus macrosporus es capaz de absorber la mitad de su peso en Cadmio.

En los laboratorios Batelle en EE.UU. realizaron un experimento que consistía en poner cuatro montones de tierra saturados de Hidrocarburos, Fuel, Gasóleo, etc., una pila fue utilizada de control, se dejó tal como estaba otra se trató con encimas especialistas en romper las cadenas de Hidrocarburos aromáticos, otra se sembró de bacterias «comedoras de petroleo» y la última se inoculó con micelio de setas; al cabo de seis semanas se descubrieron todas las pilas, en las tres primeras no se notaba ninguna diferencia a simple vista, pero en la cuarta que habia sido inoculada con micelio, estaba cubierta de setas, el substrato estaba de un color mucho más claro y la presencia de Hidrocarburos habia disminuido de manera espectacular. 

El micelio había absorvido el aceite y producido unas encimas, peroxidasas que rompen los enlaces carbono-hidrógeno, luego estas encimas remanufacturan estos compuestos convirtiéndolos en Hidratos de carbono, azucares que son el alimento de los hongos.

Al cabo de un tiempo con el sustrato descontaminado las moscas pusieron sus huevos en las setas, huevos que se convierten en gusanos, estos gusanos atraen a las aves que portan semillas en sus excrementos, y sus plumas efectuando una labor de siembra convirtiendo lo que era un montón de residuos apestosos en una isla verde y perfectamente útil para cualquier uso.

Como vemos las setas son algo más que un producto gastronómico de calidad. aprendamos a respetarlas, aprovechemos las que nos interese llevarnos a casa y dejemos las demás que se desarrollen tranquilamente y pensemos que pueden ser nuestro mejor aliado en la conservación de la naturaleza.

¡Ah y además alguna se come!

Ángel Rico Mon

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGIA

Los hongos forman parte de un grupo independiente del reino vegetal. Como caracteristica fundamental que les diferencia de las plantas podemos destacar la ausencia de clorofila, sustancia esta que los diferencia de las plantas superiores. Entonces, ¿Como se procuran el alimento imprescindible para su sustento? pues o bien viviendo parasitamente sobre otros vegetales (parasitos) ó a expensas de restos orgánicos que cubren el suelo (saprófitos).
Las sustancias alimenticias son absorvidas mediante el micelio que es su aparato vegetativo. Estos son como filamentos muy finos que se asemejan a la tela de una araña. Cuando las condiciones climatologicas son propicias el micelio («la planta») genera unas protuberancias que con el tiempo desarrollarán y formaran los carpóforos, o setas («los frutos») que son los organos reproductores.
Las setas estan provistas de esporas que al diseminarse por el suelo asegurarán la continuidad del hongo. Dentro de los hongos tenemos dos grandes grupos: los inferiores y los superiores.
Los inferiores, más numeroso, son las levaduras y mohos, de gran importancia en la elaboración deproductos como el pan, la cerveza, el vino, los antibioticos.
Los superiores son las tipicas setas que vemos al pasear por el bosque. Dentro de este grupo se pueden dividir otros dos grupos fundamentales; los Ascomicetos y los Basidiomicetos.

+ Ascomycetes: Ascomicetos. Son hongos con micelio tabicado. La cariogamia y meiosis ocurren en unas células denominadas ascos.
+ Basidiomycetes: Basidiomicetos. Hongos con micelio tabicado. Cariogamia y meiosis ocurren en los basidios.

Ecologia y Habitat.
El micelio de los hongos vive durante todo el año en la madera o en el suelo, si embargo para que fructifique se han de dar una serie de circustancias climatológicas favorables, lluvia, humedad, temperatura, etc. No todas las especies fructifican durante todo el año, en primavera lo harán principalmente; pezizas y colmenillas grises o redondas. En verano, si el tiempo ha sido lluvioso, rebozuelos, boletos y rusulas, siendo el otoño la estación reina para la fuctificación de los hongos debido a que tanto la humedad como la temperatura son favorables en esta época.
Pero, a parte de la humedad, temperatura y época del año, tambien existen otros factores asociados a esta fructificación como son: el clima, la naturaleza del terreno ó la asociación con otras plantas, de forma que ciertas especies seán típicas de pinar, otras de bosque caducifolio y otras de camperas o pastizales. Así nos encontramos con que la trufa violacea solo crece en las regiones cálidas del suroeste de Europa, la seta de los Caballeros en terrenos siliceos ó el Entolama Lividum en suelos arcillosos.

Identificacion.
Exiten multiples creencias erroneas sobre la identificacón de las setas comestibles. Desde los que creen que porque las babosas devoren ciertas especies de hongos estos sean por consiguiente comestibles, hasta la de creer que si poniendo una moneda o utensilio de plata durante la cocción esta ennegrece es tóxica.
Los unicos criterios validos para identificar una seta es su estudio morfologico y botánico. Atendiendo al estudio del himenio, o parte en donde estan alojadas las esporas, podemos distinguir los siguientes grupos:

-Hongos con pliegues.Como por ejmplo las rebozuelos.
-Hongos con himenio liso: Clavarias y Trompetas.
-Hongos con tubos (esponja): Esto son los Políporos o los Boletos.
-Hongos con alvéolos: Colmenillas.
-Hongos con agujas: Los hidnos.
-Hongos con láminas: estos son los más frecuentes como rúsulas, amanitas, Tricolomas, etc. Dentro de este grupo y dependiendo de la forma en que estas se insertan en el pie de la seta, podemos diferenciar las láminas en: Separadas, libres, sinuosas, adnatas, escotadas o decurrentes. En el himenio deberemos de atender a la forma del sombrero, el pie, y sus ornamentos, esto es anillo, velo, volva, etc. Existen otros criterios no menos importantes para la identificación como son su consistencia, sabor, olor y color.

Javier Polancos.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

NECESIDAD DE UNA LEGISLACIÓN MICOLOGICA por D. Ángel Rico Mon

 Desde unos años a esta parte, con la proliferación de aficionados a la micologia, se hace necesario una legislación que regule el aprovechamiento, tanto científico como deportivo y ¿Porque no? comercial de los recursos micologicos de nuestro entorno, pero no podemos conformarnos con una ley que no tenga en cuenta a todos los sectores involucrados, esto es, el medio rural, el sector comercial y la parte lúdica y científica.

El medio rural puede ser uno de los mas beneficiados, siempre que no se trate de excluir a nadie, desgraciadamente tenemos ejemplos donde han proliferado los cotos de setas de una forma indiscriminada con resultados nada halagüeños, debido a la sobre explotación de especies con alto valor de mercado, despreciando otras que aunque con menos precio son igualmente interesantes. Si en vez de excluir a todos los que no son de la zona establecieran un sistema de licencias, lograrían dos cosas muy interesantes, por un lado pondrían en valor esas especies que ahora mismo se pierden por tener menor precio en el mercado, por otro lado se fomenta el turismo en la zona creando riqueza y empleo, todo esto disminuyendo muy poco el rendimiento de sus “capturas” puesto que cuando el forastero llega el lugareño ya ha tenido tiempo de recorrer sus setales dejando muy poco sin recoger.

En cuanto al sector comercial, merece un capitulo aparte, cuando vamos al monte nos encontramos con escenas deprimentes, personas con nulos conocimientos con bolsas de plástico, rastrillando literalmente el suelo, en busca de algún pequeño ejemplar que pudiera haber pasado desapercibido.con lo cual lo que consiguen es acabar con la gallina de los huevos de oro, es como si para recoger las cerezas cortamos el árbol, es cierto que ese año las recogeremos todas pero al año siguiente nos quedaremos con las ganas.

En primer lugar para recolectar setas a nivel comercial debería exigirse un mínimo de conocimientos micologicos, lo mismo que se pide a cualquier manipulador de alimentos, aquí con mas motivo puesto que el producto que van a comercializar es potencialmente peligroso.

En segundo lugar crear una especie de registro por el cual se pueda establecer una trazabilidad del producto y en caso de surgir algún problema saber a quien se le exigen responsabilidades, y de paso que coticen por la actividad económica que realizan.

El sector científico y “ deportivo “ se regirá por un reglamento aparte, poniendo cupos máximos de recogida diaria, e incluso, en algunas especies, escasas o en peligro de extinción limitándolas solo al estudio y exposición didáctica.

La administración debe incentivar a las sociedades micologicas para que realicen estudios de campo, catálogos de especies y fomentar la explotación sostenible de la riqueza micologica, el ejemplo a seguir es el de la comarca de Almazán en Soria.

 

Angel Rico Mon

 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail